miércoles, 8 de abril de 2009

Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia

CÁTEDRA: “PREHISTORIA Y ARQUEOLOGIA”
año 2008 – primer semestre

Profesor Adjunto a cargo: Dr. Axel E. Nielsen
Jefes de Trabajos Prácticos: Prof. Marta Bonofiglio y Lic. Gustavo Rivolta
Adscriptos: Lic. Julián Salazar, Lic. Valeria Franco Salvi, Lic. Susana Martínez, Lic. Laura López, Lic. Guillermo Heider.

FUNDAMENTACIÓN Y ENFOQUE ADOPTADO

La presente asignatura está destinada a estudiantes del Ciclo Básico (común a la Licenciatura y al Profesorado), correspondiente al primer nivel de la carrera de Historia, de acuerdo al plan de estudios vigente. En este contexto, su programa de formación está diseñado con un doble propósito. El primero es familiarizar a los alumnos con la arqueología, sus alcances, métodos y orientaciones teóricas, de modo que sean capaces de valorar críticamente los conocimientos generados por esta disciplina y la incorporen a su repertorio metodológico. El segundo es brindarles un conocimiento general de los principales procesos de cambio por los que atravesó la humanidad, desde el surgimiento de las primeras formas de cultura material hasta la aparición de la escritura en distintas regiones.
La arqueología es una disciplina histórica, que se acerca al conocimiento de la sociedad y sus cambios a través de los aspectos materiales de la práctica. Esta vía de aproximación imprime a este campo del saber una perspectiva distintiva, en la que juega un papel destacado la interdisciplina y en particular los aportes de las ciencias naturales. A pesar de ello, puesto que su objetivo último es contribuir a la comprensión del cambio social, la arqueología es una más entre las ciencias sociales, con las que comparte plenamente marcos conceptuales, interrogantes y preocupaciones teóricas. El término prehistoria sólo identifica a un período –el más prolongado del pasado humano– o época de la historia que por ser anterior al surgimiento de los testimonios escritos, es accesible al conocimiento únicamente a través de la arqueología.
La gran extensión temática que propone el curso obliga a adoptar una perspectiva sintética, siendo pertinente explicitar aquí los criterios adoptados para lograrla. En el caso de la arqueología, se pone énfasis en la especificidad de su aproximación a los fenómenos sociales (cualquiera sea la época considerada), las potencialidades y limitaciones del registro arqueológico, los modos de producción de conocimiento y los alcances de la disciplina. En el caso de la prehistoria, se delinean sólo los grandes procesos de cambio, privilegiando la reflexión crítica sobre sus causas y consecuencias. Más allá de la información general, los detalles sobre casos y trayectorias particulares que nos enfrentan empíricamente a estos procesos serán seleccionados con el propósito de poner en evidencia su complejidad.
La inserción de la Universidad Nacional de Córdoba en un contexto regional es una demanda importante que la asignatura debe tomar en consideración. Dada la escala de los fenómenos estudiados, se elige focalizar la atención en el “Cono Sur de América,” una categoría flexible que alude tanto al heterogéneo espacio que comprende el actual territorio argentino, como a la extensión de las principales áreas que lo componen (Andes, Pampa-Patagonia, Litoral) hacia países vecinos. Los trabajos prácticos se proponen profundizar en la naturaleza de los procesos generales desarrollados en las clases teóricas a través de la discusión de datos específicos de esta región, brindando así un conocimiento más detallado de su historia precolombina.
De este modo, la asignatura busca aportar tres elementos específicos a la formación de los historiadores: (1) la arqueología como disciplina a la que puedan recurrir, cualquiera sea la época o temática de la que se ocupen como profesionales; (2) una visión general de los grandes procesos ocurridos durante la primer etapa de la historia mundial que sirva de base a las asignaturas de historia universal (Antigua, Medieval, etc.) y (3) un panorama más detallado de la historia precolombina de América, en especial del Cono Sur, como punto de partida para los cursos de historia regional (Americana, Argentina).

Presentación del Curso

El programa del curso consta de seis unidades agrupadas en tres partes. La Primera Parte (Unidad I) se ocupa de la arqueología: sus objetivos, alcances y estructura conceptual, las evidencias con que trabaja, métodos y técnicas para investigarlas, así como las principales perspectivas teóricas que han sido utilizadas en la disciplina durante los últimos 50 años.
La Segunda Parte, dedicada a la prehistoria, consta de cuatro unidades centradas en grandes temas que es importante explorar. La Unidad II se ocupa del surgimiento de los seres humanos anatómicamente modernos y de sus facultades culturales, incluyendo la cultura material, la sociabilidad, el arte y otras expresiones simbólicas. Culmina con el proceso de colonización del planeta (América incluida) por poblaciones humanas.
La Unidad III está centrada en los cazadores-recolectores, protagonistas exclusivos de la historia mundial durante su edad más prolongada. Pone énfasis en la variabilidad de sus modos de vida (subsistencia, movilidad y tecnología, organización social, religión) y su relación con diversos factores, tanto ambientales como históricos. Aunque la etnoarqueología es una subdisciplina que genera información relevante para la arqueología en su conjunto, cualquiera sea la época objeto de su interés, elegimos desarrollar sus posibilidades en esta unidad, ya que resulta indispensable para acercarnos a un mundo tan distinto del nuestro como el que habitaron los cazadores recolectores.
La Unidad IV explora el tránsito hacia la producción de alimentos y la vida sedentaria y sus consecuencias para la humanidad. Comienza tratando la domesticación de las principales especies vegetales y animales; sintetiza los procesos involucrados en la adopción de la agricultura y el pastoreo en distintas regiones del mundo y discute los modelos alternativos propuestos para dar cuenta de este gran cambio. Luego analiza el sedentarismo y el desarrollo de nuevas tecnologías, considerando cómo repercutieron en las relaciones sociales y, sobre todo, en los modos de entender el mundo.
La Unidad V analiza a grandes rasgos los cambios en las relaciones sociales, desde los llamados “cazadores-recolectores complejos” hasta la formación de los estados antiguos en cuyo seno apareció la escritura. Parte de presentar distintas teorías sobre la naturaleza del cambio social y los factores que podrían haberlo impulsado. Se discuten las trayectorias hacia la complejidad social en regiones que dieron lugar al desarrollo primario de estados (Mesopotamia, Egipto, Mesoamérica, Andes). Por tratarse del único estado presente en el Cono Sur de América a la llegada de los europeos y por haber marcado fuertemente las instituciones desarrolladas durante la época colonial en el actual territorio argentino, se presta especial atención al Imperio Inka o Tawantinsuyu.
La Tercera Parte (Unidad VI) está dedicada a demostrar –principalmente a través de ejemplos tomados de la región– la importancia de la arqueología para investigar fenómenos sociales actuales o para los que existen testimonios históricos. Comienza ilustrando las posibilidades de la Arqueología Histórica, para luego explorar algunas contribuciones de la arqueología al conocimiento de nuestra propia sociedad. Concluye reflexionando sobre los usos del pasado en el presente y la responsabilidad que esto plantea al arqueólogo, discutiendo entre otros ejemplos, el rol de la arqueología en la investigación del terrorismo de estado, los desafíos que plantea la gestión del patrimonio cultural material y las relaciones actuales entre arqueología e indigenismo en la región.

OBJETIVOS
- Comprender los modos en que se construye el conocimiento arqueológico.
- Valorar críticamente las posibilidades de la arqueología para la investigación de los fenómenos históricos y sociales en general.
- Conocer en forma general los principales procesos de cambio por los que atravesó la humanidad desde sus orígenes hasta la aparición de la escritura y los modos en que han sido explicados.
- Familiarizarse con algunos de los problemas de investigación más importantes de la prehistoria y las formas actuales de abordarlos.

PROGRAMA ANALÍTICO POR UNIDADES – BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Primera Parte: Introducción
UNIDAD I: LA ARQUEOLOGIA, TEORIA Y METODO
Arqueología: conceptos fundamentales, objetivos y relación con otras disciplinas. Breve historia de la arqueología. El proceso de investigación arqueológica. El registro arqueológico: componentes y formación. Recolección de datos. Reconstrucción de los modos de vida: datación, paleoambiente, economía, sociedad, religión. El uso de información actual: etnoarqueología y arqueología experimental. La explicación de los procesos: perspectivas teóricas en arqueología.

Bibliografía Obligatoria
Binford, L. R. 1988 En Busca del Pasado. Crítica, Barcelona. Capítulo 1
Renfrew, C. y P. Bahn 1998 Arqueología: Teorías, Métodos y Práctica. Ed. Akal, Madrid. Capítulos 2, 3 y 4.
Bellelli, C. 1998 Las teorías en arqueología. En Antropología y Educación. Eudeba, Buenos Aires.

Segunda Parte: Procesos históricos anteriores a la escritura
UNIDAD II: LOS ORIGENES
Marco cronológico y ambiental del surgimiento de los seres humanos anatómicamente modernos y la cultura material. El desarrollo de Australopitecus y Homo, las primeras industrias, la expansión de los homínidos fuera de Africa. El Paleolítico Medio y Superior: paleoantropología y cultura material, las primeras expresiones simbólicas. El poblamiento de América: la transición Pleistoceno-Holoceno, modelos de poblamiento, las evidencias de ocupaciones tempranas en el continente americano.

Bibliografía Obligatoria
Bonofiglio, M. sin fecha. Prehistoria del Viejo Mundo, apunte sobre el proceso de hominización. MS.
Aguerre, Ana M. y José L. Lanata (compiladores) 2004 Explorando Algunos Temas de Arqueología. Gedisa, Barcelona. Capítulos 5, 6 y 8.
Binford, L. R. 1988 En Busca del Pasado. Crítica, Barcelona. Capítulos 2 y 3.
Champion, T, Gamble, C, Shennan, S y Whittle, A 1988 Prehistoria de Europa. Ed Crítica. Barcelona. Capítulo 3.
Lavallée, D. 2000 The First South Americans. The University of Utah Press, Salt Lake City. Capítulo 2: Los Primeros Pobladores (pp. 31-70). Traducción de la cátedra.
Rivero, D. y E. E. Berberián en prensa El poblamiento de la región central del territorio argentino durante la transición Pleistoceno-Holoceno (12.000-9.000 AP). Revista Española de Antropología Americana. Madrid.

UNIDAD III: LOS CAZADORES-RECOLECTORES DEL HOLOCENO
Conceptos fundamentales. Aportes de la etnoarqueología al estudio de los cazadores-recolectores del pasado. Diversidad de modos de vida y factores que la condicionan: ambiente y subsistencia, movilidad y tecnología. Relaciones sociales y religión. Cazadores-recolectores holocénicos en el Cono Sur de América.

Bibliografía Obligatoria
Binford, L. R. 1988 En Busca del Pasado. Crítica, Barcelona. Capítulos 6 y 7.
Politis, G. 2005 Arqueología de carne y hueso. Ciencia Hoy 15(89):44-50.
Price, D. y J. Brown 1985 Aspects of hunter-gatherer complexity. En: T. Price y J. Brown (eds.), Prehistoric Hunter-gatherers: The emergence of cultural complexity, pp. 3-20. Academic Press, Orlando. Traducción.
Rivero, Diego 2007 ¿Qué define a los cazadores-recolectores? Extracto tesis doctoral, MS.

UNIDAD IV: EL TRANSITO A LA PRODUCCION DE ALIMENTOS Y EL MUNDO ALDEANO
La domesticación de plantas y animales y la adopción de la agricultura y el pastoreo: conceptos, especies y trayectorias. Modelos explicativos del tránsito hacia la producción de alimentos. El sedentarismo y sus consecuencias: las nuevas tecnologías, el surgimiento de la vida aldeana y la domesticación del paisaje. Casos de estudio: el Cercano Oriente, Mesoamérica y los Andes. Las sociedades del Período Formativo Sur Andino.

Bibliografía Obligatoria
Castro, V. y M. N. Tarragó 1993 Los inicios de la producción de alimentos en el cono sur de América. Revista de Arqueología Americana 6:91-124.
Fiedel, S. J. 1996 Prehistoria de América. Ed. Crítica, Barcelona. pp. 190-211.
Lavallée, D. 2000 The First South Americans. The University of Utah Press, Salt Lake City. pp. 121-146 y 169-190. Traducción de la cátedra.
Núñez, Lautaro, Isabel Cartajena, Carlos Carrasco y Patricio De Souza 2006 Templete Tulan de la Puna de Atacama: Emergencia de Complejidad Ritual Durante el Formativo Temprano (Norte de Chile) Latin American Antiquity 17:445-473
Redman, Charles 1990 Los Orígenes de la Civilización. Ed. Crítica, Barcelona. Capítulos 4, 5 y 6. (pp. 119-275).

UNIDAD V: LA COMPLEJIDAD SOCIAL Y EL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS
Conceptos fundamentales: de las tipologías sociales a los procesos de cambio social. Fuentes arqueológicas para el estudio del cambio social. El desarrollo de la complejidad y sus explicaciones: estrategias, campos de negociación y procesos. Trayectorias: Mesopotamia y Mesoamérica; el surgimiento de los estados en los Andes Centrales: el Horizonte Temprano, Moche, Nazca, Tiwanaku y el Imperio Inka. Las sociedades prehispánicas tardías del Sur Andino y la expansión Inka.

Bibliografía Obligatoria
Blanton, R., G. Feinman, S. Kowalewski y P. Peregrine 1996 A Dual-Processual Theory for the Evolution of Mesoamerican Civilization. Current Anthropology 37:1-14. Traducción de la cátedra.
Fiedel, S. J. 1996 Prehistoria de América. Ed. Crítica, Barcelona. pp. 293-344.
Lumbreras, L. G. 1981 Arqueología de la América Andina. Ed. Milla Bartes, Lima. pp. 169-205 y 225-264.
Moseley, Michael 1992 The Incas and their Ancestors. Thames & Hudson, London. Capítulo 3. Traducción de la cátedra.
Renfrew, C. y P. Bahn 1998 Arqueología: Teorías, Métodos y Práctica. Ed. Akal, Madrid. Capítulo 12, pp. 437-446.

Tercera Parte: Arqueología más allá de la Prehistoria
UNIDAD VI: ARQUEOLOGIA HISTORICA Y DEL MUNDO CONTEMPORANEO
Arqueología histórica: alcances, problemáticas, casos de estudio. Arqueologías de nosotros mismos: estudios de cultura material moderna. Los usos del pasado en el presente: patrimonio arqueológico, gestión y desarrollo; arqueología, memoria y proyectos políticos, nacionalismo, colonialismo, indigenismo. Hacia una arqueología pos-colonial.

Bibliografía Obligatoria
Berberián, Eduardo E. 1999 La investigación del pasado y los derechos de los pueblos indígenas. Victimología Nª 19:63-75. Córdoba.
Fournier, P. 1998 Arqueología del colonialismo de España y Portugal: imperios contrastantes en el nuevo mundo. Boletín de Antropología Americana 32:89-96.
Nielsen, A. E., J. Calcina y B. Quispe 2003 Arqueología, Turismo y Comunidades Originarias: Una Experiencia en Nor Lípez (Potosí, Bolivia). Chungará 35(2):369-377.
Orser, Charles. 2000 Introducción a la Arqueología Histórica. Asociación de Amigos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires. pp. 9-66.
Zarankin, Andrés y Claudio Niro 2006 La materialización del sadismo: arqueología de la arquitectura de los Centros Clandestinos de Detención de la dictadura militar argentina (1976-1983). En Arqueología de la Represión y la Resistencia en América Latina 1960-1980, editado por Funari, Pedro P. y Andrés Zarankin, pp. 159-182. Encuentro Grupo Editor, Buenos Aires.

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA POR UNIDAD

UNIDAD I
Aguerre, Ana M. y José L. Lanata (compiladores) 2004 Explorando Algunos Temas de Arqueología. Gedisa, Barcelona. Capítulo 4.
Gamble, Clive 2002 Arqueología Básica. Ariel, Barcelona.
Hernando, A. 1995 La Etnoarqueología, Hoy: Una Vía Eficaz de Aproximación al Pasado. Trabajos de Prehistoria 52(2):15-30. Madrid.
Hodder, Ian 1994 Interpretación en Arqueología: Corrientes Actuales. Ed. Crítica, Barcelona.
Johnson, M. 2000 Teoría Arqueológica: Una Introducción. Ariel, Barcelona.
Politis, G. y otros 2006 Foro de discusión: el panorama teórico en diálogo. Arqueología Sudamericana 2(2):167-204.
Schiffer, Michael. 1991 Procesos de Formación del Registro Arqueológico. Boletín de antropología americana. México, DF.
Trigger, Bruce 1992 Historia del Pensamiento Arqueológico. Ed. Crítica, Barcelona.

UNIDAD II
Borrero, L. 2001 El poblamiento de la Patagonia. Toldos, milodones y volcanes. Buenos Aires: Emecé. Capítulos 2 y 3.
Borrero, Luis A. 2006 The Pleistocene-Holocene transition in southern South America. En Humans at the End of the Ice Age: The Archaeology of the Pleistocene-Holocene Transition, editado por L. Guy Straus, B. Eriksen, J. Erlandson y D. Yesner, pp. 339-354. Plenum Press, New York. Traducción cátedra.
Flegenheimer, N., C. Bayón y A. Pupio 2006 Llegar a un Nuevo Mundo: La Arqueología de los Primeros Pobladores del Actual Territorio Argentino. Municipalidad de Bahía Blanca, Bahía Blanca.
Gamble, C. 1986 El poblamiento paleolítico de Europa. Ed. Crítica, Barcelona.
LeakeyR y R Lewin 1994 Nuestros orígenes. En Busca de lo que nos hace Humanos. Ed. Crítica, Barcelona
Stringer C. y C. Gamble 1996 En busca de los Neandertales. Ed Crítica. Barcelona.

UNIDAD III
Aschero, C. A. 2000 El poblamiento del territorio. Nueva Historia Argentina, vol. I, pp.17-59. Sudamericana, Buenos Aires.
Bettinger, R. 2007 [2001]. Los cazadores-recolectores del Holoceno. En Clásicos de Teoría Arqueológica Contemporánea, traductor L. Orquera, compiladora V. Horwitz, pp. 495-575. Publicaciones de la SAA, Buenos Aires.
Lumbreras, L. G. 2006 Un Formativo sin cerámica y cerámica preformativa. Estudios Atacameños 32:11-34.
Politis, G. G. y M. A. Gutiérrez 1998 Gliptodontes y cazadores-recolectores de la Región Pampeana (Argentina). Latin American Antiquity 9:111-134.

UNIDAD IV
Binford, L. R. 1968 Post-pleistocene adaptations. En New Perspectives in Archaeology editado por L. Binford y S. Binford. Aldine, Chicago. Traducción cátedra.
Cohen, M. N. 1981 La Crisis Alimentaria de la Prehistoria. Alianza, Madrid.
Haber, A. 2001 La domesticación del oasis. XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Actas. Tomo 1, pp. 451-466. Córdoba.
Moseley, Michael 1992 The Incas and their Ancestors. Thames & Hudson, London. Capítulos 5 y 6.
Rindos, David 1989 Darwinism and its role in the explanation of domestication. En Foraging and Farming: The Evolution of Plant Exploitation, editado por D. Harris y G. Hillman, pp. 27-41. Unwin Hyman, Londres.
Watson, Patty J. 1995 Explaining the transition to agriculture. En Last Hunters-First Farmers, editado por T. Price y A. Gebauer, pp. 21-38. School of American Research Press, Santa Fe.
Yacobaccio, H. D. 1997 Sociedad y ambiente en el NOA Precolombino. En De Hombres y Tierras: Una Historia Ambiental del Noroeste Argentino, compilado por C. Reboratti, pp. 26-38. Salta.

UNIDAD V
Cremonte, B. y V. Williams 2007 La construcción social del paisaje durante la dominación Inka en el Noroeste Argentino. En Procesos Sociales Prehispánicos en el Sur Andino: La Vivienda, La Comunidad y El Territorio, compilado por Nielsen, A. E., M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M. Vázquez y P. Mercolli, pp. 207-236. Editorial Brujas, Córdoba.
Flannery, Kent 1972 La Evolución Cultural de las Civilizaciones. Cuadernos Anagrama.
Hayden, Brian 2001 Richman, poorman, beggarman, chief: the dynamics of social inequality. En Archaeology at the Millenium, editado por G. Feinman y T. D. Price, pp. 231-272. Kluwer Academic/Plenum, New York.
Lumbreras, Luis G. 1994 Acerca de la aparición del Estado. Boletín de Antropología Americana 29:5-33.
Rostworowsky, M. 1988 Historia del Tahuantinsuyu. IEP, Lima.
Schiappacasse, Virgilio, Victoria Castro y Hans Niemeyer 1989 Los Desarrollos Regionales en el Norte Grande (1000-1400 d.C.). En Culturas de Chile: Prehistoria, editado por J. Hidalgo, V. Schiappacasse y H. Niemeyer, pp. 181-220. Andrés Bello, Santiago.

UNIDAD VI
Berberián, Eduardo E. 2001 La protección del patrimonio indígena en la República Argentina. En Historia Argentina Prehispánica, compilado por E.E.Berberián y A. E. Nielsen, Tomo II:937-948. Ed. Brujas, Córdoba.
Endere, M. L. y R. Curtoni 2006 Entre lonkos y “ologos”. La participación de la comunidad indígena Rankülche de argentina en la investigación arqueológica. Arqueología Sudamericana 2(1):72-92.
Funari, Pedro P. 1996 Arqueología e historia, arqueología histórica mundial y América del Sur. Anales de Arqueología y Etnología 50/51.
Funari, Pedro P. y Andrés Zarankin 2006 Arqueología de la Represión y la Resistencia en América Latina 1960-1980. Encuentro Grupo Editor, Buenos Aires.
Trigger, B. 1984 Alternative archaeologies: Nationalist, colonialist, and imperialist. Man 19:355-370.

DURANTE EL DESARROLLO DEL PROGRAMA SE PROPORCIONARAN BIBLIOGRAFIAS AMPLIATORIAS ESPECIFICAS PARA CADA TEMA.

PROPUESTA METODOLÓGICA
El programa de la asignatura está estructurado en seis unidades. Dos de ellas –la primera y la última– están dedicadas a la arqueología; las cuatro restantes al tratamiento de proceso generales ocurridos durante la “prehistoria” o época de la historia anterior al surgimiento de la escritura. Los contenidos de estas unidades serán desarrollados en las clases teóricas, en las que se presentarán los principales ejes para el abordaje de cada tema y bibliografías específicas para profundizar en su estudio. La información brindada en las clases teóricas deberá ser complementada mediante la lectura crítica de la bibliografía obligatoria.
Los tres trabajos prácticos han sido diseñados para integrar los contenidos desarrollados en las clases teóricas y profundizar la reflexión sobre ellos en el contexto de la historia prehispánica regional del Cono Sur de América. El primero, está vinculado a la exploración de la variabilidad de modos de vida de los cazadores-recolectores holocénicos (Unidad III); el segundo se relaciona con la reflexión sobre las consecuencias sociales y culturales del tránsito a la producción de alimentos y el sedentarismo (Unidad IV); el tercero está dedicado a discutir la organización de las formaciones sociales sur andinas en vísperas de la invasión europea (Unidad V). Los trabajos prácticos contemplan una primera instancia de presentación general del tema y de los problemas a considerar, un segunda instancia de análisis de la bibliografía en base a guías de lectura y una tercera instancia de evaluación escrita en base a preguntas integradoras.

EVALUACIÓN: REQUISITOS PARA LA REGULARIDAD Y PROMOCIÓN
Los sistemas de evaluación varían según la condición de los alumnos que reconoce la Facultad de Filosofía y Humanidades (Res. 363/99): promocionales, regulares, libres y vocacionales. Quienes cursen esta asignatura podrán elegir el sistema de evaluación que consideren conveniente. Los requisitos a cumplir en cada caso se detallan en los próximos apartados.

Alumnos Promocionales
Se desarrollarán tres trabajos prácticos. Los alumnos deberán asistir y aprobar la evaluación escrita del 80 % de los mismos con nota de 6 (seis) puntos o más en cada una de ellas y un promedio mínimo de 7 (siete) puntos. Podrán recuperar una de estas evaluaciones cuando no fuera originalmente aprobada o cuando se encontraran ausentes. La calificación obtenida en el recuperatorio substituirá a la evaluación recuperada y será promediada con las previamente obtenidas.
Se tomarán dos evaluaciones parciales y un coloquio final. Los alumnos deberán aprobar el 100% de las evaluaciones parciales y el final, con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete). Las calificaciones de las evaluaciones parciales y de los trabajos prácticos serán consideradas separadamente y no serán promediables a los fines de la promoción. Los alumnos podrán recuperar una de las evaluaciones parciales cuando no fuera originalmente aprobada o cuando se encontraran ausentes. La calificación obtenida en el recuperatorio substituirá a la evaluación recuperada y será promediada con las previamente obtenidas.

Alumnos Regulares
Se desarrollarán tres trabajos prácticos. Los alumnos deberán asistir y participar en las clases de discusión y aprobar la evaluación escrita del 80 % de los mismos con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro) puntos en cada una de ellas. Podrán recuperar una de estas evaluaciones cuando no fuera originalmente aprobada o cuando se encontraran ausentes. La calificación obtenida en el recuperatorio substituirá a la evaluación recuperada y será promediada con las previamente obtenidas.
Los alumnos regulares deberán aprobar dos evaluaciones parciales y el coloquio final con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro) puntos. Las calificaciones de las evaluaciones parciales y de los trabajos prácticos serán consideradas separadamente y no serán promediables a los fines de la obtención de la regularidad. Los alumnos podrán recuperar una de las evaluaciones parciales cuando no fuera originalmente aprobada o cuando se encontraran ausentes. La calificación obtenida en el recuperatorio substituirá a la evaluación recuperada y será promediada con las previamente obtenidas.
Para el examen final deberán ajustarse a la reglamentación establecida para ello por la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Alumnos Libres
Los alumnos que, estando debidamente matriculados en el año académico, decidan inscribirse a presentar exámenes finales en la condición de libres, accederán a un examen de dos instancias: la primera de carácter escrito y la segunda oral, contemplándose en ambas los aspectos teóricos y prácticos.

DISTRIBUCIÓN HORARIA Y DÍAS ASIGNADOS PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA.
Las clases teóricas serán de dos horas cada una y se desarrollarán dos veces a la semana, los días lunes y martes. Cada trabajo práctico se desarrollará en dos etapas. La primera comprenderá un trabajo individual con la bibliografía en base a guías de lectura y tendrá como resultado un breve ensayo de reflexión en base a una consigna. La segunda será una clase teórico-práctica, destinada a una presentación general del tema por parte del equipo de cátedra, seguida de discusión con la participación activa de los estudiantes. Oportunamente se darán a conocer los horarios de consulta en la cátedra. Dada la gran cantidad de alumnos y la dificultad de atender necesidades particulares durante el desarrollo de los teóricos, se invita a los estudiantes a concurrir asiduamente a los horarios de consulta para evacuar cualquier duda con el equipo de cátedra.

Horarios de consulta en la cátedra (Pabellón Argentina, fachada sur):
Prof. Bonofiglio Marta, J T P, Lunes 11 a 13 hs, Miércoles 16 a 18 hsLic. Rivolta Gustavo, J T P, Lunes 16 a 18hs, Viernes 16 a 18 hsLic. Salazar Julián, Adscripto, Jueves 14 a 16 hsLic. Franco Valeria, Adscripta, Martes 10 a 12 hs
Lic. Susana Martínez, Adscripta, Martes 14 a 16 hs

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Fechas tentativas (aulas, horarios y eventuales cambios serán comunicados durante el dictado del curso):

Inicio de clases teóricas: 30/3/2009

Trabajos Prácticos
1. semana del 20-24 de abril
2. semana del 11-15 de mayo
3. semana del 8-12 de junio

Evaluaciones Parciales
1. semana del 27 de abril
2. semana del 29 de junio

Recuperatorio Prácticos, Parciales y Coloquio Final: fecha a determinar según disponibilidad de aulas.

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
El propósito de los trabajos prácticos es profundizar la reflexión sobre algunos ejes temáticos del programa, situándolos en el contexto de la historia prehispánica del Cono Sur de América. Para ello se proporcionan lecturas adicionales obligatorias, esperándose que a través de una lectura crítica, la reflexión sobre consignas y discusiones con el equipo de cátedra en comisiones reducidas, los alumnos sean capaces de integrar estos datos regionales con la información obtenida de las clases teóricas y de la bibliografía obligatoria.
Los trabajos prácticos se desarrollarán en grupos más reducidos, que se reunirán en seis horarios posibles, de modo de acomodar la diversidad de necesidades horarias de los alumnos. Estas reuniones, a las que es preciso que los estudiantes concurran con la bibliografía obligatoria estudiada y trabajada de acuerdo a las consignas marcadas en los teóricos, contemplan dos actividades. Durante la primera hora, se discutirán los temas y solucionarán las dudas con los docentes a cargo del grupo. Durante la segunda hora se tomará una evaluación escrita a través de dos preguntas que requieran la elaboración e integración de contenidos trabajados.

Práctico Nº1: Cazadores- Recolectores en Sur Andino

Eje temático: Diversidad y transformación económica y social entre los cazadores recolectores holocénicos del Sur Andino.

Objetivo

1. Conocer la diversidad de modos de vida de los cazadores-recolectores precolombinos del Sur Andino y sus transformaciones en el tiempo.
2. Familiarizarse con las principales preguntas de investigación vinculadas al tema.

Problemáticas para discutir en el marco de diferentes casos de estudio

¿Cuáles fueron las características del comportamiento, las estrategias de subsistencia y la movilidad de los primeros pobladores de los Andes del Sur? Aportes del registro arqueológico regional a esta discusión.

Variabilidad de bases económicas y tecnología, a través del espacio y el tiempo.

¿Existen las desigualdades sociales entre los cazadores recolectores? Transformaciones sociales operadas a través del tiempo, siguiendo variables de escala, integración, jerarquización, complejidad.

Bibliografía Obligatoria Práctico 1
García, A. 2003 Los primeros pobladores de los Andes Centrales argentinos. Parte II (p. 51 y ss). Zeta, Mendoza.
Hocsman, S. 2003 ¿Cazadores-recolectores complejos en la puna meridional argentina? Entrelazando evidencias del registro arqueológico de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Relaciones XXVII:193-214.
Muscio, H. 2001 Una Revisión Crítica del Arcaico Surandino. Fichas de Cátedra (Fundamentos de Prehistoria). FFyL, Universidad de Buenos Aires.

Práctico Nº2: Las Sociedades Aldeanas del Formativo Sur Andino

Eje temático: Consecuencias sociales y culturales de la adopción del pastoreo, la agricultura y el sedentarismo en el Sur Andino.

Objetivos

1. Entender cómo se encadenan procesualmente los diversos cambios que acompañan al tránsito hacia la producción de alimentos en el Sur Andino.
2. Reflexionar críticamente respecto a las diferentes interpretaciones planteadas sobre la organización social y el ceremonialismo en el Formativo regional.

Problemáticas para discutir en el marco de diferentes casos de estudio

¿Cómo se articulan los cambios en los modos de obtención/producción de alimentos con los cambios en los sistemas de asentamiento?

¿Qué cambios se producen en las formas de interacción e integración social a diferentes escalas: la comunidad, la región y las relaciones a larga distancia?

¿Se advierten formas nuevas de entender el lugar de las personas en el mundo?

¿Qué lugar ocupan la religión y su materialidad en la creación de esta nueva sociedad?

Bibliografía Obligatoria Práctico 2
Olivera, D. 2001 Sociedades agropastoriles tempranas: el Formativo Inferior del Noroeste argentino. En Historia Argentina Prehispánica, compilado por E. Berberián y A. Nielsen, pp. 83-125. Ed. Brujas, Córdoba.
Pérez, 1994 El proceso de integración en el Valle de Ambato: Complejidad social y sistemas simbólicos. Rumitacana 1.
Cruz, P. 2007 Hombres complejos y señores simples: Reflexiones en torno a los modelos de organización social desde la arqueología del Valle de Ambato (Catamarca). En Procesos Sociales Prehispánicos en el Sur Andino: La Vivienda, La Comunidad y El Territorio, compilado por Nielsen, A. E., M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M. Vázquez y P. Mercolli, pp. 99-122. Editorial Brujas, Córdoba.

Práctico Nº3: Las Sociedades Prehispánicas Tardías y la Expansión Inka en el Sur Andino

Eje temático: La organización económica y política de los pueblos sur andinos durante el Período de Desarrollos Regionales (1000-1450 d.C.) y su transformación con la expansión Inka.

Objetivos

1. Apreciar la complejidad de las relaciones entre los diferentes aspectos del cambio social.
2. Familiarizarse con las principales instituciones económicas y políticas vigentes entre los pueblos prehispánicos tardíos del Sur Andino.

Problemáticas para discutir en el marco de diferentes casos de estudio

¿Cómo se distribuían los bienes económicos y el poder político en las sociedades prehispánicas tardías?

¿Qué papel jugaban la cosmología y la religión en la institucionalidad de estos grupos?

¿Qué estrategias utilizaron los Inkas para someter a los pueblos surandinos?

Bibliografía Obligatoria Práctico 3
Tarragó, Myriam N. 2000 Chacras y pukaras: Desarrollos Sociales Tardíos. En Nueva Historia Argentina, Tomo I, pp. 257-300. Sudamericana, Buenos Aires.
Nielsen, A. E. 2006 Pobres Jefes: Aspectos Corporativos en las Formaciones Sociales Pre-Inkaicas de los Andes Circumpuneños. En Contra el Pensamiento Tipológico:Reflexiones teóricas actuales sobre complejidad social, editado por Cristóbal Gnecco y Carl Langebaek. Universidad de los Andes, Bogotá.
Berberián, E y R. Raffino 1991 Culturas Indígenas de los Andes Meridionales. Cap VI (El Imperio de los Inka):177-222. Ed. Alambra, Madrid.
Williams, V. 2000 El Imperio Inka en la Provincia de Catamarca. Intersecciones en Antropología 1:55-78.

Dr. Axel E. Nielsen
Profesor Titular

Cátedra de Prehistoria y Arqueologia
Escuela de Historia
Facultad de Filosofía y Humanidades

Docencia
Cronograma
Comisiones
Programa
Bibliografía
Personal
Investigación
Programa de Investigación
"Historia Política en el Sur Andino"
Proyectos Personales
Extension